jueves, 10 de diciembre de 2015


Columna nº 4: Nos muestra el % que representa cada una de las valorizaciones en el valor total del inventario. 

           (1)                         (2)                                         (3)                                      (4)




TABLA Nº 2 Determinación de la participación monetaria de cada artículo en el valor total del inventario. 

2. Ahora se deben reordenar las columnas 1 y 4, tomando las participaciones de cada artículo en sentido decreciente, lo que dará origen a la tabla nº 3:





                TABLA Nº 3: Participación de los artículos en % de la valorización.



CONCLUSIONES: 


Si bien cada almacén tiene distintos tipos de curvas ABC, lo importante es recordar que: 


Para los artículos A se debe usar un estricto sistema de control, con revisiones continuas de los niveles de existencias y una marcada atención para la exactitud de los registros, al mismo tiempo que se deben evitar sobre-stocks. 

Para los artículos B , llevar a cabo un control administrativo intermedio. 

Para los artículos C , utilizar un control menos rígido y podría ser suficiente una menor exactitud en los registros. Se podría utilizar un sistema de revisión periódica para tratar en conjunto las órdenes surtidas por un mismo proveedor.


file:///C:/Users/carlos/Downloads/abc-1.pdf 

                                            EJEMPLO DEL MÉTODO ABC:


A continuación se desarrollará un ejemplo que permitirá visualizar cómo se determinan las tres zonas (A-B-C) en un inventario constituido por 20 artículos: 







TABLA Nº 1: Datos a obtener del inventario.

Resolución 1. Se debe determinar la participación monetaria de cada artículo en el valor total del inventario. Para ello se debe construir una tabla de acuerdo a lo siguiente:

Columna nº 1: Corresponde al nº de artículo. 

Columna nº 2: Los porcentajes de participación de cada artículo en la cantidad total de artículos. Para nuestro ejemplo, como tenemos un inventario constituido por 20 artículos, cada artículo representa el 5% dentro del total (100%/ 20 art.= 5%) 

Columna nº 3: Representa la valorización de cada artículo. Para obtenerla, multiplicamos su precio unitario por su consumo. Al pie de la columna obtenemos el valor de nuestro inventario de los 20 artículos. 


martes, 10 de noviembre de 2015

MÉTODO ABC:


Es una herramienta que permite visualizar esta relación y determinar, en forma simple, cuáles artículos son de mayor valor, optimizando así la administración de los recursos de

inventario y permitiendo tomas de decisiones más eficientes. 

Se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres: (A,B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos:


ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control.


ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria.


ARTICULOS C: Los de importancia reducida.




                                                                  EJEMPLO: 




EJEMPLOS DEL DIAGRAMA DE PARETO:








DIAGRAMA DE PARETO:

Es una herramienta de análisis que ayuda a tomar decisiones en función de prioridades, el diagrama se basa en el principio enunciado por Vilfredo Pareto que dice:
"El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se eliminan el 20% de las causas que los originan".
En otras palabras: un 20% de los errores vitales, causan el 80% de los problemas, o lo que es lo mismo: en el origen de un problema, siempre se encuentran un 20% de causas vitales y un 80% de triviales.

      Este tipo de diagrama, es utilizado para: 

  • Conocer cuál es el factor o factores más importantes en un problema.
  • Determinar las causas raíz del problema.
  • Decidir el objetivo de mejora y los elementos que se deben mejorar.
  • Conocer se ha conseguido el efecto deseado (por comparación con los Paretos iniciales). 
            Modo de aplicación del diagrama de Pareto:

Con objeto de realizar correctamente un diagrama de Pareto hemos de realizar los siguientes pasos:
  • Recolectar o recoger datos y clasificarlos por categorías.
  • Ordenar las categorías de mayor a menor indicando el número de veces que se ha producido.
  • Calcular los porcentajes individuales y acumulados de cada categoría, el acumulado se calcula sumando los porcentajes anteriores a la categoría seleccionada.
  • Construcción del diagrama en función de los datos obtenidos anteriormente.

¿QUE ES UNA COTIZACIÓN?


Una cotización es una acción y efecto de cotizar (poner precio a algo, estimar a alguien o algo en relación con un fin, pagar una cuota). 
El término suele utilizarse para nombrar al documento que informa y establece el valor de productos o servicios. 

Ejemplo de una Cotización: 



ORDEN DE COMPRA:


Una orden de compra  nota de pedido es principalmente un documento que un comprador entrega a un vendedor para solicitar ciertas mercaderías


En él se detalla la cantidad a comprar, el tipo de producto, el precio, las condiciones de pago y otros datos importantes para la operación comercial.




  • EJEMPLO: